  |
Desde su
fundación, la imagen titular de nuestra Agrupación, el Stmo.
Cristo de la Flagelación, ha tenido dos tronos. |
 |
El primero
de ellos, realizado en Valencia en 1947 por Vicente
Segura Valls, primer trono metálico de la Semana Santa
cartagenera, que estaba compuesto por una peana de
madera, en la que se situaban las varas para ser portado
a hombros de portapasos (un total de cuarenta), sobre el
que se alzaba un cuerpo cuadrado adornado con columnas
salomónicas en cuyo frente se situaba el escudo de la
Cofradía California. En este cuerpo, flanqueando la
imagen del Cristo de la Flagelación, cuatro ángeles,
situados en sus esquinas, sostenían grandes faroles de
diseño barroco, rematados por coronas, en cuyos
cristales llevaban grabado el escudo de los californios.
Pero tres
años más tarde, en 1950 la Magna Procesión del
Prendimiento de la Cofradía California incorporó a su
patrimonio un bello trono realizado en plata Meneses
para la el Stmo. Cristo de la Flagelación, en el que la
acertada composición piramidal, y el hecho de que en él
se conjugan la decoración realizada en madera de sus
tallas y la de sus trabajos de orfebrería, lo convierten
en una joya única dentro del patrimonio californio. |
La
colaboración de la Marina Mercante Española en la
financiación absoluta de su elaboración, fue el inicio
de una estrecha relación entre este estamento y la
Flagelación, integrándose desde 1950 en esta Agrupación
como 'Hermanos de Honor' de la misma hasta la
actualidad.
El impulsor
de esta donación fue D. Jesús María de Rotaeche,
Subsecretario de la Marina Mercante. La Cofradía
California aceptó la propuesta de donación de un trono
nuevo para el Cristo de la Flagelación y solicitó para
su realización dos proyectos, uno encargado a Vicente
Segura, autor del trono que durante los tres primeros
años portaba esta imagen, y otro al taller de orfebrería
Casa Meneses de Madrid. Reunido el Cabildo de Mesa, y
tras apuntar algunas variaciones sobre el diseño del
cartelaje, adjudicaron definitivamente el encargo al
taller Casa Meneses. El Acta del Cabildo de Mesa
celebrado de 21 de mayo de 1949 recoge la confirmación
de estos hechos:
Tras la
aprobación unánime del proyecto, en 1949 se iniciaron
las gestiones para el encargo del nuevo trono en el
taller de orfebrería Plata 'Casa Meneses' de Madrid. |
 |
 |
El
primer trono de esta Agrupación realizado en Valencia por
Vicente Segura Valls, que desde 1947 portaba al Cristo de la
Flagelación, fue vendido por la Cofradía California en la
cantidad de 35.000 ptas.
El diario
madrileño de difusión nacional 'ABC' publicó el 15 de marzo
de 1950 un anuncio del taller de orfebrería 'Plata Meneses'
en el que se publicaba una fotografía del trono realizado
por dicho taller. En el se anunciaba la exposición pública
de "... éste trono majestuoso, obra de verdadero arte...",
que durante los días 15 al 20 de marzo de 1950 fue expuesto
en el edificio de la fábrica situado en las calles D. Ramón
de la Cruz, 27 y Nuñez de Balboa, 64, invitando desde sus
páginas "muy especialmente" al Clero, Hermandades, Cofradías
y público en general a visitarlo. En el anuncio se daban
además referencias de la Cofradía California, de la
Agrupación de la Flagelación y de la Marina Mercante
Española.
A su llegada a
Cartagena el 22 de marzo de 1950, el trono fue expuesto en
la Iglesia de Santa María de Gracia, siendo visitado por
numeroso público: "...escuchándose muchos y elogiosos
comentarios sobre el gusto y el valor de esta joya..." que
enriqueció la procesión del Miércoles Santo y de la Cofradía
California. (El Noticiero, miércoles 22 de marzo de 1950)
Coincidiendo
con la exposición del trono se celebró en la mencionada
Iglesia la Salve Grande en honor a la Virgen del Primer
Dolor, el miércoles 22 de marzo, tras catorce años sin
realizarse en este templo. |
Junto con el
nuevo trono la Marina Mercante también donó para la
Agrupación una cruz de plata realizada en el mismo taller de
orfebrería 'Plata Meneses'. La cruz de armoniosas
proporciones destaca por la decoración de un escudo de la
Flagelación. Fue durante cuatro años utilizada como Cruz
Guía del Tercio de la Flagelación, hasta la elaboración del
actual estandarte bordado en oro fino y pedrería diseño de
Balbino de la Cerra y bordado por Anita Vivancos, que fue
estrenado en 1955. Esta Cruz de plata en la actualidad
encabeza el tercio de la Flagelación cada Miércoles Santo: |
A lo largo de años posteriores este Trono a recibido
numerosas reformas y mejoras La primera se llevó a cabo en
1966, año en el que gracias a la afortunada aportación
económica obtenida por la Agrupación a través de un premio
en la lotería nacional en un sorteo del mes de agosto,
permitió llevar a cabo la primera de sus reformas. Por este
motivo la Junta Directiva tomó la decisión de ensanchar la
base del trono, incrementado el mismo con apliques y ánforas
de plata. La peana del Cristo también se amplió y se bajaron
las cartelas de plata, que rodeaban la imagen titular, al
cuerpo inferior del mismo, lo que facilita desde entonces
una mejor visión de la imagen.
Años más tarde, en 1980 se colocaron diez cabezas de dragón,
|
 |
forjadas en
metal, en las puntas de
vara del
mismo, y se modificó el suelo de la base de la peana donde
se sitúa la imagen del Cristo, sustituyendo al anterior con
losas blancas y negras de papel adhesivo.
Otro hecho
destacable fue la restauración y posterior dorado en oro de
la talla en madera que decora el zócalo de la peana del
trono donde se sitúa la imagen del Cristo. El trabajo fue
realizado en 1986 por D. José Lorente Sánchez en su taller
de la localidad de Nonduermas (Murcia).
Completando
los trabajos realizados en el trono en 1986, el escultor
cartagenero D. Jesús Azcoytia, autor del actual grupo de 'La
Unción de Jesús en Betania' del Tercio Infantil de la
Flagelación, se le encargó la restauración de parte del
trono, consistente en la eliminación de la carcoma existente
en el pedestal donde se sitúa la imagen del Cristo.
También ese
mismo año, se sustituyó la iluminación con tubos de neón que
iluminaban la base del trono, por tubos de sofito que
realzarían la restauración de la talla realizada en 1986.
La última
modificación llevada a cabo en el trono de la Flagelación,
tuvo lugar en 1996 con motivo de la celebración del
cincuenta aniversario de su fundación, volviendo a salir a
hombros de portapasos, tal y como lo hiciera durante años
desde su primera salida. |
 |
Ese año el trono de la
Flagelación salió nuevamente a hombros de ciento veinte
Portapasos, después de más de treinta años saliendo sobre
ruedas Los trabajos llevados a cabo en el trono consistieron
principalmente en la eliminación del máximo peso posible, la
adaptación de la estructura del chasis, la colocación de
varas, la modificación del sistema eléctrico y el cambio de
tulipas en las que en la actualidad aparece el grabado el
escudo de la Agrupación, así como el nombre de la persona
que donó su coste. El trono presenta una nueva decoración en
los costados en la parte más baja en la que se han colocado
seis pinturas con temas relacionados con la escena de la
flagelación de Cristo realizadas por el artista cartagenero
Betanzos Jiménez. |
El trono de
la Flagelación en la actualidad consta de tres cuerpos
sobrepuestos: el primero, acoge los
varales que
lo portan rematados por cabezas de dragón metálicas y
embellecido en sus costados con motivos en plata sobre
madera. Sobre sus cuatro ángulos se sitúan las cartelas en
forma de árboles armonizados en estilo y material, con
capacidad para veinticinco luces cada una, alojadas en
tulipas y faroles de plata y cristal labrado. Sobre este
cuerpo un friso en madera tallada, dorada en oro que
contrastan por su color y contenido aunque armonizan en
riqueza y belleza. En el tercer cuerpo superior, integrado
por una filigrana de estilo barroco, rematada por una
moldura, todo ello labrado en plata Meneses. Sobre este
tercer cuerpo, la peana de la imagen, donde va la figura
martirizada del Redentor en el pasaje de la Flagelación. |
La disposición
de los elementos que configuran este trono, su forma
estructural y el hecho de portar la imagen solitaria de
Cristo Flagelado, con la lógica ausencia del carácter
narrativo, patente en los pasos que lo preceden en la
Procesión California del Miércoles Santo, convierten al
trono de la Flagelación en el tránsito entre los tronos de
estilo barroco a los tronos de estilo cartagenero. En él se
conjugan la exuberancia en la decoración floral, que arropa
la imagen y la composición piramidal, características de los
tronos cartageneros, con la fuerza expresiva de las sinuosas
formas de sus tallas y figuras de estilo barroco. A todo
ello se une la circunstancia de ser en la actualidad un
trono portado a hombros como los de estilo cartagenero. |
 |
La notable
belleza de este trono ha motivado que haya sido utilizado
para portar otras imágenes de la Cofradía California, siendo
utilizado como trono de la impresionante imagen del Cristo
de los Mineros; y también portando desde 1960 hasta 1980 la
Custodia en la procesión anual del Corpus Christi.
Desde 1950 la
imagen del Santísimo Cristo de la Flagelación procesiona en
este artístico trono, que año tras año aporta, con la
belleza de sus formas y elementos decorativos, un claro
ejemplo de la magnificencia y belleza de los tronos que
conforman el cortejo californio del Miércoles Santo. |
Bibliografía: - BOTÍ ESPINOSA, MARÍA VICTORIA. 'Flagelación,
1946 - 1996. Libro conmemorativo del Cincuenta aniversario
de la Agrupación del Cristo de la Flagelación
(Californios)'. Cartagena, 1996. - BOTÍ ESPINOSA, MARÍA
VICTORIA. 'El Trono de la Flagelación'. Revista 'El
Flagelo', nº 10, Cartagena, 2000.
|